TERCER PERÍODO 2021
Proyecto Lúdico Pedagógico: “Mi compromiso con el medio ambiente”
OBJETIVO: Fortalecer en los niños la importancia de familiarizarse y sensibilizarse frente a su entorno inmediato y a las situaciones cotidianas que suceden en barrio o en espacios significativos para ellos.
DESCARGAR ACTIVIDADES DE APOYO

RECOMENDACIONES:
Familias, estamos finalizando el segundo
periodo y hay habilidades que se esperan estén fortalecidas en los niños y las
niñas, por lo que se invita a continuar promoviendo valores como el respeto, la
responsabilidad, la autonomía, el progreso, y también continuar practicando en
casa destrezas como el amarrado de cordones, el recortado, el coloreado, la
escritura de muestra, el dibujo; también
el reconocimiento de las vocales y su sonido, los números con la
cantidad que les corresponde y su escritura, los colores y las figuras
geométricas, así como la escritura del nombre completo.
Familias, sólo con su apoyo llegaremos al
final del año con estos aspectos logrados que son indispensables para el grado
que sigue.
Hábito 3:
Primero lo primero
Establecer
un orden y realizar primero lo más importante ayuda enfocarse en las
actividades. Este hábito tiene que ver con planificar lo que deseo lograr y establecer
los pasos que ayudarán a lograr el objetivo.
-Recordemos
el hábito 3 “Primero lo primero” escuchando el cuento y luego cuéntale a tu
familia:
¿Qué
sucede cuando no cumplimos nuestras responsabilidades?
¿Cómo
crees que se sintió Pinchi cuando perdió la prueba?
¿Cómo
crees que se sintió su familia?
¿Cómo
crees que se siente tu familia cuando no cumples con tus deberes?
¿Cuál
es la lección que aprendió Pinchi?
-Es
momento de buscar en el módulo la página 74 y colorea los dibujos de la parte
de abajo, luego recórtalos y ubícalos en la casilla del número 1 si se deben
realizar primero, o en la casilla del 2 si piensas que se pueden realizar
después.
-Finalmente busca en el módulo la página 75 y piensa si tienes en cuenta las prioridades que se señalan en la autoevaluación para poder colorear las caritas, si te falta un poco, déjalas sin color.
Repaso de
las vocales
-Hoy repasaremos
las vocales y para eso estaremos muy atentos al siguiente video: COMO ENSEÑAR A
LEER A TU NIÑO - PARTE 1
-Ahora la invitación es a formar tus propias
tarjetas de las vocales con ayuda de un adulto para que realices el ejercicio
de lectura de vocales combinándolas de todas las maneras posibles. Esto lo
debes practicar cada día.
Empieza diciendo las vocales por separado; cuando ya
las identifiques une dos vocales y juega a hacer muchas combinaciones para que
puedas leerlas; cuando lo logres puedes agregar más vocales.
-Para terminar, busca en el módulo la página 43 y
realiza la actividad de la sopa de vocales minúsculas que está en el lado
izquierdo de la página, usa el color verde para colorear sus casillas.
Luego, en el lado derecho cuenta las vocales
mayúsculas que hay escritas en los sonidos que hacen los animales, coloca el
número en los círculos.
Motricidad fina
La
motricidad fina tiene que ver con el fortalecimiento de las destrezas manuales
y nos ayudará para la escritura; en esto es muy importante coordinar el
movimiento de las manos y de los ojos para lograr grandes creaciones.
-Primero
busca la página 26 del módulo y colorea la imagen del lado derecho. Recuerda
conservar el límite.
- Ahora vas a tomar
las tijeras con mucho cuidado recordando cómo se usan correctamente. Recorta la
imagen que coloreaste y pega en el lugar correcto cada parte hasta que el hombre quede vestido de bombero.
- Terminemos la
actividad buscando la página 33, uniendo los puntos y luego decorando el carro.
Medios de comunicación
-Los medios de comunicación nos permiten dar o
recibir mensajes de personas que están en un lugar lejos de nosotros. Te invito
a ver el siguiente vídeo:
¿Qué son los Medios
de Comunicación? | Videos Educativos Aula365
- Es momento de buscar la página 31 del módulo y
escribir los nombres para cada medio de comunicación con las letras que te
suenen, después colorea las imágenes.
Para
terminar, busca la página 32 del módulo y une los puntos para formar la imagen;
escribe luego los números del 1 al 10 en los circulos del teléfono y después decora
con los materiales que desees.
Plan lector
-Observa en compañía de un adulto el cuento de “Irene
la iguana ingeniosa”
Observa las letras y reconoce la letra que aparece
de otro color, ¿Sabes qué vocal es?
¿Sabes cómo suena esa vocal?
Ahora lee el cuento y piensa ¿qué es una iguana? ¿dónde viven estos animales? ¿de qué se alimentan las iguanas? ¿qué es ser ingenioso?
Recomendaciones: La importancia del
acompañamiento y apoyo en la primera etapa escolar, se convierte en el pilar más
sólido para toda la vida, ya que desde esos primeros pasos los diálogos de RESPONSABILIDAD,
AUTONOMÍA, RESPETO, LA PUNTUALIDAD Y OTROS VALORES, que se originan
en la familia, son las fortalezas para la formación ciudadana y social. De
esta manera, familias de preescolar es seguir fortaleciendo con los estudiantes
los hábitos de estudio y los valores que permitan a los niños seguir subiendo
los escalones del aprendizaje.
Además,
continuar asumiendo con responsabilidad las medidas de bioseguridad tanto al
interior de la Institución, como desde casa.
Temas de la semana: Plan lector, vocales, letras y cuantificadores (números) y colores
CUENTOS
CON EL MATERIAL DE PTA.
“Enrique el erizo
estudioso”
Observar el cuento, su
textura, el fondo, los colores, las letras, los dibujos, luego imaginarnos de
que se trata el cuento.
Preguntas:
¿Cómo es un erizo, dónde
viven, que comen, que formas tienen, cuál es su color, son animales domésticos,
salvajes o de granja?
-
¿Con cuál vocal inicia? Realiza en el aire el trazo de la
vocal Ee.
-
Dibujar en el tablero y en casa en una hoja de block. la vocal
que estamos trabajando y contar con cuántas líneas rectas se forma la E mayúscula,
cuántas líneas rectas curvas tiene la e minúscula.
-
Leer el cuento: Enrique
el erizo
-
Pregunta: ¿Por qué
erizo es estudioso?
-
Dialogar en casa y en el colegio la importancia del estudiar.
Luego de leer en cuento,
en el cuaderno de rayas, vamos a transcribir la fecha, el nombre de cada uno,
el nombre del cuento. Luego vas a decorar la hoja del cuaderno haciendo uso de
hojas iris y dibujamos a Enrique el erizo, recuerda que el erizo lo haces con
un óvalo y líneas curvas, las gafas son círculos.
Así nos queda decorada nuestra hoja, haces uso de
los materiales de casa y de la Institución.
Tema: la decena (10)
Seguimos conociendo los
números con Charlie, hoy nos presenta un nuevo número amigo que conoce, observa
el vídeo para que descubras de quien se trata.
Luego de ver el vídeo
busca en el módulo la página 59 y realiza la sopa de números correspondiente al
nuevo amigo de Charlie.
En el cuaderno de regletas:
Escribe la fecha, el
nombre y luego realiza el trazo del número 10 como lo venimos trabajando.
Tema: Colores primarios y secundarios
Aprende a mezclar
Colores con Eddie | Eddie: el dinosaurio mezcla líquidos de colores
Luego de ver el vídeo
observa el cuento “el día que los crayones renunciaron” Luego
reflexiona sobre el mensaje que nos quiere dejar esta historia y en que nos
ayuda para el desarrollo de nuestra parte creativa y artística.
Hemos aprendido muchas
cosas, recuerda siempre reforzar y practicar en casa para que no se nos olvide
los aprendizajes… Y seguir cuidándonos con las medidas de bioseguridad.
Besitos de las maestras de
preescolar de María Cano
RECOMENDACIONES: Familias sabemos que
la educación es fundamental para el desarrollo integral de los niños, porque es
el primer entorno social en donde ellos se desenvuelven, pero son los padres
los primeros maestros que educan a sus hijos en temas de valores y principios
que se desarrollarán a lo largo de su vida. Con el inicio de la vida en el colegio,
se continúa con la corresponsabilidad entre la escuela y los padres. Este
vínculo brinda apoyo, soporte y es complementario en el proceso educativo.
Acompañemos con la mejor intención y paciencia las responsabilidades que
sugiere la institución para fortalecer dicho proceso en los niños.
Actividad No. 1 “Orientación: 7 de agosto”
Al igual que el 20 de julio, el 7 de agosto es
considerada como una fecha para recordar las personas que dieron la vida por la
independencia.
Aprovechemos para conocer más sobre el país y sus
regiones porque en ellas se destacan costumbres diferentes entre colombianos.
-Ahora, realiza un afiche en el cuaderno de proyectos con el croquis del mapa de Colombia en el que se identifiquen las características de cada una de las regiones colombianas para mostrar la apropiación del territorio colombiano, utiliza para esto imágenes representativas de las diferentes regiones de nuestro país (comida típica, vestuario, personas de cada región, lugares representativos…). Mira el ejemplo:
La semana pasada vimos como cada uno nos
identificamos con un nombre, nuestra familia nos dio nuestros nombres por una
razón muy especial que ya tuvimos la oportunidad de comentar,
Vamos a comenzar la actividad con el siguiente
video:
-Al finalizar el video te invito a que en compañía
de tu familia recortes un pedazo de cartulina, escribas tu nombre, incluyendo
tu apellido.
-Es momento de decorar tu nombre de manera
creativa, puedes usar lana, bolitas de papel, plastilina, trozos de papel o lo
que se te ocurra.
Recuerda que es importante que cuando realices cada actividad puedas escribirlo para practicarlo. Este ejemplo puede servirte de guía:
Actividad N°2 “Roles de los miembros de la familia”
Los miembros de la familia también desempeñan
profesiones y oficios. Pregunta a cada persona que vive contigo qué oficio
realiza y responde:
¿Es diferente de lo que tú deseas ser cuando seas
mayor o es igual?
Ahora te invito a observar el siguiente video para que conozcan algunas profesiones y oficios en inglés:
Es momento de buscar tu
Cuaderno de Proyectos o Actividades y dibujar una profesión u
oficio que desempeñen en tu familia y escribir a qué miembro pertenece (mamá,
papá, hermano, abuelos, tíos, primos). Mira este ejemplo:
Actividad No. 3 “El número 9”
-Vamos a comenzar esta actividad observando y escuchando el
video: Charlie y los números (El numero 9).
Para finalizar la
actividad del día, realiza el trazo del número 9 en el cuaderno de regletas como
lo hemos trabajado con los números anteriores.
Actividad No. 4 “Clasificación”
¿Sabes
qué es clasificar? Antes de comenzar esta actividad, te invito a que observes
el siguiente video, para aclarar conceptos.
Como
lograste observar en el video, la clasificación intenta crear una serie de
relaciones a través de las cuales los niños pueden agrupar objetos según
semejanzas y diferencias, en función de diferentes criterios: forma, color,
tamaño, etc…
Ahora,
vas a buscar el Cuaderno de Regletas
y vas a clasificar los medios de transporte en aéreos, acuáticos o terrestres.
Para esta actividad puedes recortar y pegar láminas o simplemente dibujarlos.
Aquí te dejo unas muestras, que puede servirte de guía:
Actividad No. 5 “Amarrado de cordones”
Poco a poco hemos ido
retornando al colegio, ya no tienes tan cerca a tus padres y familiares para
que te ayuden en algunas labores fundamentales, que deberías dominar, como el
amarrado de cordones. Por medio de la siguiente actividad, vamos a practicarlo. Iniciemos observando el siguiente video:
Al finalizar el video, vas a buscar cartulina,
cartón, lana o materiales reciclables que te sirvan para desarrollar la
manualidad. Es muy sencillo, vamos a hacerlo juntos.
Busca algún familiar que te pueda acompañar en el
proceso. En el cartón o cartulina, ellos te ayudarán a trazar la horma de tus
zapatos, puedes colorearlos, pintarlos con vinilos o decorarlos como desees.
Luego ellos te ayudarán a abrir unos pequeños agujeros donde ensartarán los “cordones” o la lana. Comienza a completar el tejido y finalmente vas a practicar muchas veces hasta que logres hacer el amarrado de los zapatos tú solito. Verás que fácil es… A continuación, te dejo unas imágenes de ejemplo:
¡Lo Lograste!
Felicitaciones por el trabajo realizado durante la semana. Gracias familia por
el acompañamiento. Feliz fin de semana.
RECOMENDACIONES:
Hola Familias, iniciamos un proceso de trabajo
y acompañamiento apoyados desde la presencialidad, es importante resaltar que
tanto el colegio como la familia siguen siendo corresponsables en la formación
de los estudiantes y no podemos descuidar en este momento el acompañamiento de
los niños y niñas.
Recordemos que los días que no asisten al
colegio deben desarrollar la actividad propuesta en casa para seguir avanzando
en el proceso pedagógico y llevarla al colegio el día que le corresponda
asistir para ser revisada, de esta manera lograremos cumplir con las metas
propuestas.
Animo familias, estamos llegando a la
culminación del año escolar y es importante esforzarnos hasta el final.
LAS SEÑALES DE TRANSITO: Recordemos las diferentes clases de señales de tránsito
que posibilitan la mejor movilización por las vías.
Te invito a observar el siguiente video que te ayudará en su
comprensión.
Después de observar el vídeo realiza la actividad del módulo de la página
30 donde se clasifican las diferentes normas de tránsito.
Luego con material reciclable elabora una de las señales de transito que
más te haya llamado la atención y la llevas al colegio para que le cuentes a la
profesora. Mira estos ejemplos:
Finalmente, en el módulo realizas la actividad de la página 29 sobre
direccionalidad.
¿QUE QUIERO SER CUANDO SEA GRANDE?
Observa el siguiente vídeo donde se
muestran las algunas de las profesiones u oficios que existen en el momento,
piensa en lo que quieres ser cuando seas grande y porque lo escogiste.
Después de ver el vídeo cuenta a
las personas que están contigo que te gustaría ser cuando seas grande y porque
escogiste ese oficio o profesión, luego realiza la actividad de la página 25
del módulo dónde debes pensar que es lo que quieres ser de grande.
Finalmente realiza la actividad de
la página 24 de asociación de profesión y herramienta. Al final con las letras
que te suenen escribe el nombre de cada profesión que se muestra en esta
actividad.
El Número 8: Sigamos
conociendo los amigos de Charlie y veamos a quien nos presentará el día de hoy,
mira cual es el oficio de este número.
Luego de ver el vídeo te invito
para que realices la actividad de la sopa de números que está en el módulo en
la página 36. Y realiza un repaso de los números trabajados hasta ahora en el
cuaderno de regletas. Mira el ejemplo.
Para terminar, realiza el trazo del
número 8 en el cuaderno de regletas. Mira la siguiente muestra.
Para seguir avanzando en el
conocimiento y la práctica de los 7 hábitos de los niños felices, te invito a
que leas el siguiente cuento y reflexiones si has puesto en práctica el hábito #
2 comenzar con un fin en mente.
Después de
leer el cuento te invito para que realices la autoevaluación de la página 72
del hábito dos y pienses si tú también haces como Gubo: tienes un plan en mente
y trabajas para conseguir lo que quieres.
Después de
realizar la autoevaluación te invito a conocer el hábito tres de los niños
felices; “Tener prioridades” Lee con la ayuda de un adulto la página 73 lo que
esto significa y colorea la figura. Piensa como puedes tu cumplir con este
hábito en el colegio y en tu casa.
Observa en
compañía de un adulto el cuento de “Adela y Alina son amigas”
Fíjate en las
letras y reconoce la letra que aparece de otro color, ¿sabes cómo suena esa
letra?, ¿esa letra pertenece a la familia de las consonantes? ¿Busca más letras
que pertenezcan a la familia de esta letra? Busca en el cuento la letra con la
que inicia tu nombre.
Ahora lee el
cuento con la ayuda de un adulto y piensa en el mensaje que nos quiere dejar la
lectura. Después de leer el texto reflexiona:
Ahora
e invit Ahora te invito a desarrollar tus habilidades artísticas dibujando en el cuaderno de Proyectos (Rayitas o Actividades) el personaje de la historia siguiendo las indicaciones que se muestran en el siguiente paso a paso. Recuerda que los dibujos están hechos de formas que ya conoces como círculos, triángulos, líneas curvas, etc.
RECOMENDACIONES: Recuerden que los
momentos que hemos estado en familia, son muy valiosos y esta experiencia
quedará para siempre en el recuerdo de los niños, ellos son los protagonistas
de esta historia, por eso nos sentimos muy agradecidos con todos por el apoyo.
Esta semana tendremos el disfrute de la
lectura como una experiencia familiar, empezaremos con nuestro plan lector y
usaremos el cuento que nos regaló nuestro colegio y lo tengo en casa “SANSÓN”,
además disfrutaremos de otros cuentos, construiremos historias y aprenderemos
que la lectura nos acerca con más facilidad al conocimiento y descubriremos las
diferentes formas de leer y crear historias.
Comencemos
por disfrutar de la canción de los libros: La canción de los libros - Canciones
infantiles educativas | Canción original de LBB Junior:
Nuestro cuento para empezar será: “Sansón” de la autora Jenny Pavisic. Este cuento fue entregado con el material de la primera reunión escolar, la idea es motivar a los niños para que cuiden los libros y aprendan a encontrar su valor. El cuento es el siguiente:
Acercamiento: voy
a mirarlo, acariciarlo, sentirlo, olerlo, y a observar todas las imágenes que
allí se encuentran, luego imaginaré que está pasando en cada imagen y empezaré
a soñar y crear mi propia historia.
CONSTRUYO
UNA HISTORIA: Soy todo un genio…
Lector… Escritor… Inventor. Ahora observo las imágenes que tiene el cuento
“Sansón”.
-Voy a buscar revistas o periódicos y a encontrar allí imágenes de objetos parecidos a los del cuento, por ejemplo: ratones, hadas, zapatos, muñecos, naturaleza, animales y otros que imaginemos, los vamos a recortar, y después con ellos vamos a crear la historia para pegarla en el cuaderno de Actividades.
-Luego comienza a contarle a alguien de la
familia la historia que imaginas con esos objetos o personajes, ellos te
ayudarán a escribir lo que tú les vas contando.
Esto te servirá de ejemplo:
El número 7: Charlie sigue conociendo cada día nuevos amigos.
Hoy nos presentará a uno muy especial... Observa lo que sucede.
Veamos entonces el
video de Charlie y el número 7:
Es
momento de buscar la sopa de números en el módulo y realizar solo la del número 7. La encontrarás en la página 36. Ahora encierra en círculos de color morado todos
los 7 que encuentres.
Como parte final de la jornada realiza el trazo del número 7 en el cuaderno de regletas y asígnale sus 7 elementos.
Recuerda que es importante seguir practicando el conteo y los números que
representan cada una de las cantidades. Usa tus tarjetas de los números y
objetos que tengas en casa.
CUENTA Y CUENTA HISTORIAS ….
La ballena Helena….
Es otra historia para divertirnos, diferente al cuento de Sansón.
Disfruto del video: Cuentos cortos para niños. La ballena Elena
-Luego busca el módulo en la página 46… Ya escuchaste la historia
de la ballena Elena, ahora la leerás en familia.
-En la historia vas a colorear las vocales que
encuentres y que ya conoces (a, e, i, o, u).
-Además piensa en las preguntas que se hacen en el
módulo… Te divertirás coloreando sólo la respuesta correcta.
MI LETRA AMIGA:
Cada persona tiene un nombre con el
cual es reconocido en todos los espacios. Conoceré mí nombre y el sonido de las
letras que lo componen diferentes a las vocales. Ellas se llaman consonantes
Ejemplo (S,
M, L, N, Z, T, C, B, D…) y muchas más.
Busquemos nuestro cuento “Sansón” y en familia Leamos nuevamente el cuento.
Ahora pregunto a familia: ¿Quién
eligió mí nombre? ¿Me gusta mí nombre o
quisiera tener otro diferente? ¿Mí
nombre empieza con la misma letra del cuento de Sansón?
-En mí cuaderno de Proyectos
(rayitas) puedo
dibujar o buscar en revistas la primera letra con la que empieza mí nombre, esa
es mi letra amiga; la decoro y luego voy a escribir mi nombre completo en los
renglones de mi cuaderno.
Esto te servirá de ejemplo:
recuerda que lo realizas con tú nombre
-Ahora Juego con las vocales y
busco en mí módulo la página 40 y coloreo las vocales
según el color que indica.
RECOMENDACIONES:
Familias, es fundamental al retomar el proceso
escolar seguir contando con su presencia y apoyo. Estamos agradecemos los
esfuerzos realizados para cumplir con cada responsabilidad encomendada y ahora
que estamos retornando gradualmente a las aulas de clase se les pide que sigan
al pie de los procesos… La educación implica corresponsabilidad entre ustedes
como familia y la institución educativa; es decir, se da gracias a un trabajo
conjunto. Esperamos seguir sintiéndolos cercanos y que estén pendientes de los
aprendizajes y responsabilidades de los niños y las niñas.
ORIENTACIÓN DE GRUPO 20 DE JULIO
OBJETIVOS: Reconocer los sucesos históricos que se presentaron el 20 de
julio de 1810 y que desencadenaron la Independencia de Colombia el 7 de agosto
de 1819 con la Batalla de Boyacá, buscando fortalecer el sentimiento patrio
institucional.
Observa el siguiente video para que inicies reconociendo un poco la
historia de Colombia y sepas porque se celebra el 20 de Julio.
Luego en el cuaderno de proyectos, la siguiente actividad escribe el titulo independencia de
Colombia 20 de julio y realiza una mini cartelera, mira el siguiente ejemplo.
Actividad
1: Rimas
La rima es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más palabras en
su última silaba.
-Te invito a observar el ejercicio del siguiente video que te ayudará a
entender mejor:
-Ahora para practicar lo aprendido con las rimas, realiza las actividades
propuestas en el módulo en la página 41.
-Luego te invito a que escribas en el cuaderno Actividades tu primer
nombre y a un lado escribas una palabra que rime con tu nombre.
Mira este ejemplo:
Juana rima con banana
Orlando rima con jugando
Luego recuerda las vocales y el sonido de cada una:
-Ahora piensa en el nombre de tu mascota o imagina si tuvieras una el nombre que le colocarías, luego pronúncialo despacio para que identifiques las vocales que tiene y escríbelas en el cuaderno de Actividades también… Debajo de las vocales que escribiste coloca el nombre real de la mascota.
Hábito 2.
Empieza con un fin en mente.
Comenzar con un fin en mente quiere decir planear con anticipación lo que
voy a realizar para lograr lo que quiero. Visualizar mi meta y enfocar mis
actividades diarias para conseguir el propósito que tengo. Tiene que ver con la
misión que tengo.
-La
invitación es a observar el cuento sobre el valor del esfuerzo y pensar:
¿Cuál
es la meta que debe tener en mente el perezoso después de haber aprendido la
lección?
¿Qué
quieres ser cuando seas grande?
Cuento el valor del esfuerzo semillas:
-Es el momento de buscar el módulo y en la página
70, lee lo que significa este nuevo hábito y colorea el dibujo.
-Ahora busca la página 71 del módulo y observa
los dibujos de la derecha y piensa en lo que, para lograr esa meta se debe
hacer, luego traza una línea para unirlos a los dibujos de la izquierda.
Recomendaciones:
Todo
lo que observamos en nuestro alrededor se convierte en una oportunidad de nuevos aprendizajes, en
esta medida cada día que avanzamos se generan conocimientos y fortalecemos los
que ya hemos aprendido. Razón de ello, es importante recordar que la motivación
y el acompañamiento posibilitan en los estudiantes valorar la educación, pues
ella tiene muchos caminos para la transformación del mundo que habitamos.
Tema: El civismo
en la escuela.
Actividades: Observa en familia el siguiente
vídeo y reflexiona sobre la importancia del autocuidado dentro y fuera del
hogar. Realicemos juntos un alistamiento para el regreso seguro a clases.
La Institución María Cano se preocupa por tu
bienestar, por eso este año ha diseñado la regla 2021 que debes aprender y
practicar dentro y fuera de la institución, observa y lee la imagen de la
cartelera que esta en la Institución y su significado.
Si todos practicamos estas reglas nos
cuidamos, cuidamos a los demás y favorecemos a la sana convivencia.
Ahora te presento la píldora da la sana
convivencia María Cano:
Dibújala en el cuaderno de proyectos y escribe
en su cartel una frase donde invites a tus compañeros a cuidarse en el retorno
a clases cumpliendo las normas de autocuidado.
Familias: recordemos que lo anterior se llama CORRESPONSABILIDAD,
ya que si todos nos cuidamos salimos adelante.
Piensa en los medios de transporte que están
en tu ciudad y cual consideras que es el más importante, busca una imagen de
este medio de transporte y pégala en el cuaderno de proyectos.
Finalmente busca en el módulo la página 27 y
realiza la actividad que allí se plantea. Como seas capaz escribe el nombre a
cada medio de transporte.
Las señales de tránsito: Estas son signos, marcas o mensajes que se transmiten a través de íconos o símbolos que indican a peatones y conductores cómo deben movilizarse en la vía pública. En otras palabras, son todos los carteles que encontramos en la vía pública que nos brindan indicaciones.
En familia piensen en estas preguntas: ¿Cuáles
señales de tránsito hay en tu barrio y en la ciudad? ¿Por qué son
importantes? (Envía un audio a tu profe)
Ahora en el cuaderno de regletas vas a dibujar a LEO el camión y utilizando líneas vas a dibujar también la carretera por donde pasará LEO. Luego recorta tres círculos con los colores del semáforo para pegarlo en la calle donde estará leo y escribes como seas capaz y con las letras que te suenen semáforo y Leo, realiza la actividad tu solo, no importa que te falten letras, finalmente realiza el trazo de líneas horizontales hasta terminar la hoja.
El
numero 6
Charlie sigue conociendo nuevos amigos, ahora
veamos a quien conoce.
Ahora busca en el modulo la página 35 y
realiza la actividad de la sopa de números del 6.
Finalmente realiza el trazo del número 6 en el
cuaderno de regletas. Recuerda escribir tu nombre.
ORIENTACIÓN
DE GRUPO PROYECTO CIVISMO.
TEMA:
EL SUPER HEROE DEL AUTOCUIDADO.
Recordemos las
normas de bioseguridad trabajadas durante el inicio de la semana para
colocarlas en práctica, luego con la ayuda de un adulto crearás tu propio super
héroe de la bioseguridad y lo dibujaras en el cuaderno de proyectos con el lema
o la frase que escribiste en la píldora de la sana convivencia.
Debemos tener
presente que todas las normas son importantes porque nos protegen, dan orden y
facilitan la convivencia, por eso se deben aprender y poner en práctica como
las normas de tránsito. Mira el siguiente video para que tengas presente su
importancia.
Ahora te invito a que busques en el módulo la página 28 y realices la
actividad allí planteada donde recordamos el semáforo como una de las normas de
transito importantes.
Recomendaciones: Para conocer mejor nuestro barrio debemos recorrer
sus calles, conocer a las personas que viven en ellas, visitar el comercio realizar
en compañía de la familia algunas compras, respetar y comportarse de acuerdo al
lugar donde nos encontremos. Muchas aventuras están allá afuera, cerca de
nuestro colegio, disfrutemos de todas y cada una de las experiencias, que
semana a semana se proponen en las guías de trabajo.
Actividad N°2 “Seriación (Grande – pequeño)”
Iniciemos el trabajo
observando con mucha atención el video “Sésamo: Sigue el patrón”
Por medio de este video, pudiste observar las diferentes maneras de organizar, seriar y clasificar los elementos y cosas del entono, ya sea por su forma, color, tamaño, peso y muchas características más. Ahora es momento de trabajar, vas a buscar tu cuaderno de regletas o cuadritos, con la ayuda de un adulto y recordando las situaciones observadas en el video, intenta escribir el título “Seriación Grande-pequeño” posteriormente, elige 3 elementos que quieras organizar en serie conservando estos tamaños. Deberás dibujar uno grande, uno pequeño y conservar la serie hasta el final. La siguiente imagen puede servirte de guía.
Actividad N°3 “Mi casa”
Para comenzar esta actividad vamos a ver y escuchar
la siguiente canción “Aquí vivo yo”
Luego de escuchar la canción, te invito a que busques en una hoja de block o una hoja iris la dividas en cuatro partes y luego utilizaras una de esas partes para hacer una pequeña casa en origami que representará tu casa. Mira esta muestra.
Cuando tengas terminada tu casa en papel, puedes
decorarla, hacer las ventanas, las puertas y lo que quieras hacerle.
Luego busca en el módulo la página 23, pega tu casa
tomando como referencia el colegio, es decir si tu casa queda arriba, abajo, a
la derecha o a la izquierda del colegio y termina la actividad que allí
plantean.
Actividad N°
4 “Zumba Kids”
¿Que es
Zumba?
Zumba es una disciplina deportiva que se imparte en
clases dirigidas en la que se realizan ejercicios aeróbicos al ritmo de música
latina como merengue, samba, reggaeton, cumbia y salsa, aunque en algunas
disciplinas actuales se está incluyendo otro tipo de música. Su finalidad es
perder peso, mantener una vida saludable de forma divertida y mejorar el estado
de ánimo de los deportistas.
Ahora los invitamos a que, en compañía de tu
familia, utilices los videos que aquí te sugerimos o puedes utilizar otros que
tengas en casa. ¡¡Utilicemos este día para relajarnos, divertirnos y compartir
en familia… Comencemos!!
Hasta aquí llegan las actividades de esta semana. Felicitaciones
a las familias por el acompañamiento y a los niños por ser tan responsables y
valientes, recuerden enviar la evidencias al correo de la profe.
Recomendaciones: Conocer nuestro entorno nos ayuda a sentirnos parte de él, a reconocer que también es nuestra responsabilidad cuidarlo, protegerlo para que siempre esté limpio y agradable para todas las personas. Pero este compromiso lo iniciamos desde casa al asumir que cada uno tiene deberes y obligaciones que cumplir, así sean pequeños. Siéntete parte de una familia, barrio, ciudad, país y piensa en cada una de las obligaciones y responsabilidades que tienes por el hecho de estar en él.
MI COMPROMISO: Piensa en tu barrio al que perteneces y el compromiso que tienes en él.
Ahora mira el siguiente
video donde nos hablan de los vecinos y lo importante que es en nuestro barrio
contar con ellos.
Luego piensa en las
obligaciones que tienes como vecino en tu comunidad y en el cuaderno de Proyectos
escribe el título “Soy un buen vecino cuando” y dibuja tus obligaciones como
buen vecino.
Ahora piensa en las obligaciones que tienes como miembro de una familia y realiza la actividad en el módulo de la página 20.
HÁBITO # 1.
Debemos seguir
fortaleciendo la practica y el conocimiento de este hábito que nos posibilitará
convertirnos en faros de luz y lideres de nuestra propia vida.
Iniciemos leyendo en
familia el cuento: “Que aburrido, que aburrido”
Luego de leer el cuento busca y realiza en el módulo la actividad de la página 68.
Finalmente, mira la
autoevaluación de este hábito en la página 69, observa las acciones que te hacen
ser proactivo y si ya cumples con ellas colorea la carita feliz y el dibujo y
si no, déjalo en blanco hasta cuando ya lo logres.
AERÓBICOS
EN CASA: Realizar ejercicio de manera constante te ayuda a estar saludable y si lo
haces en compañía de otras personas como tus vecinos te resultará una experiencia
agradable.
Te invito a que invites a
algún vecino, primo, hermano o compañero a realizar algún ejercicio que te
resulte agradable y así estar saludable. Te recomiendo alguno de los siguientes
videos. (No debes olvidar las normas de bioseguridad y el distanciamiento
social)
·
Después de realizar la
actividad te invito a relajarte; acuéstate en una colchoneta en el piso o en tu
cama, realiza respiración por la nariz y botas el aire por la boca despacio
escuchando las siguientes canciones.
VOCAL “U”: Sigamos conociendo la
familia de las vocales. Te invito a observar el siguiente video donde descubriremos
el rol que desempeña la siguiente vocal e identificar su sonido.
Después de ver el vídeo
busca en el módulo la página 38 donde está la vocal “u” grande y la sopa de
letras. Realiza la actividad siguiendo las indicaciones que se dan. Colorea de
naranja las letras “u” que encuentres.
Finalmente, en el cuaderno
de Proyectos realiza el trazo de esta vocal como lo hemos hecho con todas las
vocales anteriores. Aquí te presento un ejemplo de cómo puedes hacerlo.
Recomendaciones:
En este nuevo período estaremos con nuevos
aprendizajes, pero nunca dejaremos atrás lo que hemos aprendido, todo lo
integramos y así veremos el avance… Aquí nuestro propósito es conocer y
explorar nuestros espacios, nuestro hogar, el colegio, el barrio y todo lo que
allí puedo visitar y aprender a cuidar. Es importante compartir y realizar
estas actividades en compañía de tu familia.
No olvides que tu profe esta siempre dispuesta,
atenta a apoyarnos, recuerda siempre enviar a la profesora la evidencia de tu
trabajo.
Conozco mí barrio
Siempre recuerda
que nuestro barrio está ubicado dentro de una ciudad muy hermosa “Medellín” y
es el lugar donde vivo con mi familia, que allí encuentro espacios para
divertirme, estudiar, comprar diversas cosas y compartir con diferentes personas.
Me divierto viendo el vídeo de los lugares que tiene mi ciudad
Como ya conozco
los lugares de mí ciudad, voy a identificar los que disfruto en mí barrio.
Luego de escuchar
y ver atentamente realizar este diálogo en casa:
-
¿Cómo se llama el barrio dónde vivo? ¿Qué es lo que
más me gusta de mi barrio? ¿Quiénes son mis vecinos? ¿Cuáles familiares viven
cerca?
NUESTRO RETO: En el cuaderno de proyectos dibuja
o recorta imágenes con las partes más importantes de tu barrio y transcribe los
nombres de esos lugares, y el nombre de tu barrio
Este te
puede servir de ejemplo:
Recuerda que las vocales son las primeras letras
que aprendo para empezar a expresar por medio de la escritura lo que deseo y
ser grandes escritores.
Diviértete con este excelente video: “Juego con
vocales”
Nuestro reto:
En familia voy a realizar un juego de vocales,
puedo usar mi imaginación y realizarlo con diversos materiales.
Recorto y pego cada vocal y voy a buscar dos imágenes de objetos que empiecen por cada vocal, así podré reconocerlas, diferenciar su sonido y hacer asociaciones con las imágenes. Esto será un ejemplo:
Envía video a la profe reconociendo la imagen con
su respectiva vocal
·
Luego en el cuaderno de
proyectos realiza el trazo de la vocal “O” trabajada en días anteriores.
LUGARES IMPORTANTES
DE MI BARRIO:
Observa la siguiente canción “Conociendo mi vecindario”
Busca en el módulo la pág. 22, reconoce aquí las diferentes partes del barrio, solo colorea las partes que encuentras en tu barrio trata de escribir su nombre
Como ya reconoces tu barrio, tus vecinos más cercanos, vas a mirar cómo llegar donde alguien importante de tu familia (abuelos, tíos, primos) en el módulo en la página 21 vas a usar tu imaginación para indicarle a la niña el camino correcto para ir donde su familia.
APRENDO EL NÚMERO 5
Recuerda que contar y contar es divertido para
aprender a conocer los números, por eso hoy nos acompaña el número 5. Lo aprendo y lo reconozco
Observa el video y conoce el nuevo amigo de
Charlie.
NUESTRO RETO:
Busca en el módulo la
actividad de la página 35 y realiza la actividad de la sopa de números del “5”.
Luego en mí cuaderno de regletas voy a realizar el número 5 y sus colecciones, dibujaré
un conjunto de 5 elementos que desee.
Esto te servirá de ejemplo.
CONCIENCIA FONOLOGICA DE LAS VOCALES
NUESTRO RETO:
En el
cuaderno de proyectos vas a trascribir esta muestra con la ayuda de tu
familia como ya eres un experto en vocales, vas a mirar la mancha de color que
tienes al lado izquierdo y vas a pronunciar el color correspondiente, pero al
escribirlo faltan algunas vocales, la pronuncias y las escribes para lograr
completar el nombre.
Finalmente busca en el módulo la página 39 y
realiza la sopa de letras asociada con la vocal “o”.
Felicitaciones por el trabajo realizado en casa, de
estos grandes esfuerzos se dan los excelentes aprendizajes.
Feliz semana.
RECOMENDACIONES:
Llevamos un gran camino
recorrido, ahora nos encontramos aprendiendo sobre la familia, el barrio y la
comunidad. Muchas cosas que nos atemorizan y no queremos que sucedan están
pasando en nuestro país y nuestra ciudad; es importante enseñar a los niños que
a pesar de las dificultades siempre debemos estar unidos, y encomendar nuestra
familia y comunidad al Ser Supremo en que creemos para que todo mejore y nada
nos falte, además de tener metas claras como nos enseñan los hábitos de niños
felices para no desenfocarnos y perder nuestros ideales.
Esta semana recordemos a los
niños y nuestras familias que debemos buscar la paz, cuidarnos a nosotros
mismos, a quienes nos rodean, pues estar en armonía con la familia también hace
parte de la paz, porque el odio y la violencia generan más odio y violencia.
Tipos
de familia
Cada familia está conformada por diferentes personas; en algunos grupos
familiares encontramos papá, mamá e hijos, pero en ocasiones son sólo mamá e
hijos; algunas veces son papá e hijo, otras abuela y nietos, y hay muchas más
posibilidades.
-Observa el siguiente video para que comprendas mejor:
“Aprendemos los miembros de la familia con Pelayo y su pandilla”:
- Ahora busca la página 29 de libro y dibuja allí uno de los tipos de
familia que más te haya gustado de la explicación de Pelayo y su pandilla. No
olvides escribir tu nombre.
Para cerrar la actividad los invito a asumir el siguiente reto en familia
eligiendo uno de los miembros que allí aparecen para imitar cada movimiento que
hacen. No hay dificultad en que varios miembros de la familia elijan el mismo
personaje.
Envía un video o foto de la actividad a la profesora.
La
familia de las vocales: la vocal “E” “e”
Hoy
identifiquemos la vocal “e” con el siguiente cuento.
El
príncipe e:
Busca
en el módulo la página 48 y realiza la actividad de la sopa de letras asociada
a la vocal “e”.
Luego
te invitamos a realizar el siguiente ejercicio que te ayudara a identificar su
sonido en palabras.
En
compañía de un adulto observa la siguiente imagen y dices despacio el nombre de
los dibujos que allí aparecen, luego señala los que suenan con la vocal “e”, la
vocal “a” y la “i”.
Para
culminar nuestro trabajo con las vocales realiza el trazo de la vocal “e” en el
cuaderno de Proyectos. Para el trazo de la “e” recuerda usar una línea
horizontal y sin despegar el lápiz busca formar un círculo usando la línea
curva cerrada pero no lo termines.
Coloca
en el cuaderno la fecha y el nombre.
Número 4
Charlie sigue conociendo cada día nuevos amigos. Hoy nos presentará a uno
que tiene un oficio diferente que le sirve a la comunidad donde vivimos.
Veamos entonces el video de Charlie y el número 4:
Realiza en el módulo la
página 25 y encuentra en el laberinto todos los números 4 que veas allí. Recuerda colorear sus casillas de color verde.
Como parte final de la jornada realiza el trazo del número 4 en el cuaderno
de regletas y asígnale sus 4 elementos.
Recuerda que es importante seguir practicando el conteo y los números que
representan las cantidades; usa las tarjetas de los números y los palitos para
jugar con las cantidades.
Hábito número 1: Ser proactivo
En la actualidad se necesita de personas
responsables, creativas y tolerantes ante las diferencias, que tengan la
capacidad de tomar iniciativas y dar soluciones a los problemas cotidianos. El
proyecto “líder en mí” pretende formar hábitos que conlleven a la formación de
niños y niñas líderes con la capacidad de tomar decisiones y solucionar
dificultades.
Como familia, te invito a buscar en el módulo la
página 76 y a leer los hábitos de los niños felices.
Después, en la página 77 colorea el árbol donde
están representados los hábitos, para que poco a poco nos apropiemos de ellos.
Los hábitos darán frutos como este árbol, por eso es importante cultivarlos día
a día.
Hábito número 1: Ser proactivo:
Significa que, como seres humanos somos responsables
de nuestras propias vidas. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer
que las cosas sucedan, tomar decisiones y no culpar a otros cuando hacemos algo equivocado.
Observa
el video y di cuáles personajes son proactivos y cuáles no lo son.
¿Responde
en familia, qué harías en una situación similar?
Con
ayuda de un familiar realiza la lectura de las características de una persona
proactiva y colorea la imagen de la página 78 que es la portada del hábito 1.
Día
de la madre
Este fin de semana los invito a hacer un reconocimiento especial a las
madres que a pesar de las grandes dificultades se esmeran por dar lo mejor a la
familia.
Madres hay de mil clases y formas: algunas muy tiernas, otras sensibles,
otras pueden llorar mucho, algunas pueden enojarse con frecuencia, otras son
altas, unas son bajitas, pero son justo quienes llegaron a nuestras vidas para
enseñarnos grandes lecciones.
Escuchemos el siguiente cuento:
El reto de hoy es hacer sentir muy bien a mamá, ayudémosle en lo que más
podamos para que se sienta tranquila y descansada.
Ahora te invito a que realices un regalo muy especial para mamá;
disfruten juntos de este espacio donde no haya cabida al enojo y la
impaciencia, solo la calma y el amor. Juntos elijan una de las siguientes
opciones y realícenla, o si desean pueden crear otra. Se trata de ser creativos.
Finalmente muéstrale a tu profe en una foto la creación que lograron.
Recordemos cada día que es mejor vivir en armonía y
entender que a veces no pensamos igual, pero que ante todo el respeto y el amor
deben reinar. Ama a tu mamá, cuídala y respétala, y si ya no está eleva una
oración por ella.
Recomendaciones: Es importante seguir fortaleciendo en los
estudiantes de transición los conocimientos adquiridos, que les posibilite
autoevaluarse en el día a día, pues cada aprendizaje interiorizado, es un
aprendizaje para la vida, siempre con la constancia, la motivación y la
estimulación de la familia.
Tema: La familia y sus integrantes.
La familia: se designa como al grupo de
personas que poseen un grado de parentesco y conviven como tal.
Actividades del día:
Escucha la canción de Barney
sobre la familia y reflexiona porque es importante para ti. (Se enviará por WhatsApp)
-Te invito a que des
gracias a Dios por tu familia.
-Luego en el cuaderno de proyectos: Escribe la fecha y tu nombre, construye una casa con
papel iris, luego escribe: Mi familia mi mayor tesoro y por último los dibujas y escribes quienes son.
Actividades
del día: VOCAL O
-Escuchar el cuento de la vocal “o” e identifica el
rol dentro de su familia, si es hijo, papá, mamá, hermano.
-Ahora fortalece tu atención escuchando el
siguiente audio cuento. (Será enviado al grupo)
¿Qué sonó?
- Pregunta: ¿Cómo te imaginas la finca? Lo que sucede en espacios significativos
-Realiza en el cuaderno de proyectos los dibujos de 3 objetos o palabras que escuchaste del cuento y que sonaran
con la vocal O escribe sus nombres.
Los conjuntos: Un conjunto es una colección
bien definida de objetos entendiendo que dichos objetos pueden ser cualquier
cosa: números, personas, animales, letras y otros.
Actividades del día:
-Observar el video de los conjuntos:
-Con objetos de casa
forma 2 conjuntos y envía una foto a profe.
-En el cuaderno de regletas realiza 3 conjuntos
diferentes y escribe sus nombres. Recuerda colorear los dibujos. Mira el siguiente ejemplo:
La práctica del yoga para niños aporta
beneficios como los siguientes: Mejora la
postura.
Mediante el yoga se fomentan
los buenos hábitos a la
hora de sentarse, de andar, de estudiar, de
practicar
deporte, etc. Esto favorecerá al niño en su rutina diaria.
· Te invito a que observes el siguiente video y
realices los ejercicios de Yoga propuestos, también puedes buscar otros ejercicios
de yoga para realizarlos, la idea es que al menos sean 20 minutos de ejercicios.
·
Luego de realizar los ejercicios de yoga,
puedes hacer la siguiente actividad que te ayuda a relajarte, necesitas
acostarte en un lugar tranquilo, cerrar los ojos y pensar en lo que dice la
canción.
Hemos culminado otra
semana de aprendizaje. Felicitaciones por tu progreso.
Recomendaciones:
Hemos finalizado el primer período del año, un tiempo de adaptaciones y muchos
aprendizajes, recibamos el segundo período con la alegría y motivación que
necesitamos, para vivir las nuevas aventuras en relación al proceso de
aprendizaje y a las actividades que compartiremos juntos como familia y
comunidad educativa. Esta semana repasaremos algunos conceptos trabajados
unidos con actividades muy divertidas.
AUTOEVALUACIÓN
Es importante aprender a reconocer nuestras fortalezas y debilidades, pero también es necesario, darnos cuenta cuando estamos fallando y que cosas o aspectos son necesarios fortalecerlos o mejorarlos por medio de compromisos personales o familiares.
Para
esta actividad, vas a utilizar el cuaderno de proyectos y un formato que ya
está establecido institucionalmente y que está relacionado con nuestros valores
institucionales, la idea es buscar la compañía de un adulto para que te
acompañe en la lectura y reflexión de cada uno de estos valores. Si pueden
imprimir la ficha, sería maravilloso porque te puede servir para los demás
períodos, sino también la puedes dibujar en compañía de tu familia.
¿Qué
hacer?
Vamos a aclarar que sólo vamos a utilizar las caritas correspondientes al período 1 que es el que acabamos de terminar. Iniciemos esta actividad leyendo en familia y en voz alta cada uno de los valores y su descripción, reflexiona acerca de las acciones responsables que has tenido frente a este valor. Si consideras que todo lo has hecho muy bien colorea la carita feliz, pero si crees que debes seguir mejorando en este aspecto colorea la carita pensando. Repite la misma actividad en cada uno de los valores.
Niños
y niñas de transición, esta semana iniciamos y nuevo proyecto lúdico-Pedagógico
que se llama “Creciendo y viviendo en mi comunidad” serán nuevas experiencias
con el saber que además nos llevarán a pensar en la situación que hoy estamos
viviendo a nivel mundial.
Te
invito a que observes el siguiente video relacionado con el nuevo proyecto.
Luego
de ver el vídeo, elabora en el cuaderno de proyectos la portada del segundo
período con el título del proyecto y el dibujo que más te guste. Puedes ver
este ejemplo, pero ten la seguridad que tu trabajo será mejor.
REPASANDO
EL SONIDO DE LAS VOCALES
En
días anteriores trabajamos la identificación de las vocales, especialmente al A
y la I. Conocimos las mayúsculas y las minúsculas de cada una de ellas, también
practicamos sus trazos y algunos nombres de objetos y personas que iniciaran
con dichas vocales.
En
el siguiente link podrás identificar objetos que se asocian al sonido de las
vocales. Realiza el ejercicio y luego toma un pantallazo a la actividad
realizada.
Luego realiza el trazo de vocales en el cuaderno de proyectos como este
ejemplo.
Numero 3
Charlie sigue conociendo cada día
nuevos amigos. Hoy nos presentará a otro con diferente oficio.
Observa
el video y mira cual es el nuevo número que Charlie conoce.
Luego
de ver el vídeo realiza el siguiente ejercicio para repasar el trazo de los números.
Después
de practicar el trazo de los números en el juego, realiza el trazo del número 3
en el cuaderno de regletas como se muestra a continuación. Es importante que
antes de hacerlo en el cuaderno, practiques el trazo en una hoja en blanco.
Hasta
aquí llegan las actividades de la semana. Gracias familias por el compromiso y
acompañamiento en el desarrollo de las actividades con los niños.
PRIMER PERÍODO 2021
Objetivo: Promover el desarrollo de las dimensiones de los niños a través de experiencias significativas, que le posibiliten conocimiento, interacciones, aprendizajes y la transformación de sus entornos familiar, social y cultural.
RECOMENDACIONES: La motivación es un fuerte motor para el aprendizaje y se fortalece a
través de uso constante de un lenguaje positivo hacia el estudiante.
Es importante
dentro del hogar utilizar diariamente palabras agradables para los niños cuando
realizan sus actividades escolares, resaltando sus capacidades y el esfuerzo en
la realización de sus tareas, esto acompañado de ambientes agradables y buena
disposición de los niños y del adulto que acompaña posibilita un aprendizaje
ameno y divertido.
¿Qué son los siete hábitos de los
niños felices?
Un hábito es una conducta que se repite de manera
constante y ayuda a conseguir objetivos que mejoran la calidad de vida.
Los 7 hábitos de los niños felices son un modelo
inspirador que ayuda a la formación de niños y niñas lideres aplicando
conductas de vida con principios éticos.
En la I.E María Cano tenemos el firme propósito de
formar lideres para el futuro a través de la práctica de estos 7 hábitos que te
presentamos a continuación.
Luego con ayuda de un adulto lee en que consiste
cada uno de estos hábitos para que sea más fácil colocarlo en práctica.
Luego de ver el vídeo busca en el módulo la
actividad de la página 10 y coloréala.
Luego de colorear, busca unas tijeras, recorta cada
uno de los órganos que allí muestran y ubícalos dentro del cuerpo donde
corresponden.
SEGUIMOS CONOCIENDO LA FAMILIA DE LAS VOCALES.
Hoy
identifiquemos la vocal “i” con el siguiente cuento.
Busca en
el módulo la página 17 y realiza la actividad de la sopa de letras asociada a
la vocal “i”.
Luego te
invitamos a realizar el siguiente ejercicio que te ayudara a identificar su
sonido en palabras.
En
compañía de un adulto observa la siguiente imagen y dices despacio el nombre de
los dibujos que allí aparecen, luego señala los que suenan con la vocal “a” y
los que suenan con la vocal “i”.
Conozcamos el número dos a través del siguiente
video donde Charlie un amante de los números se divierte y aprende con ellos.
Luego de conocer el número 2, te invito a que fortalezcas su reconocimiento Y motricidad realizando su trazo y siguiendo los puntos.

Finalmente, en tu cuaderno de regletas practica su
trazo fortaleciendo además la motricidad fina. Aquí tienes una muestra de cómo
lo puedes hacer.
“LO HEMOS
LOGRADO”
El día de hoy finalizamos el primer proyecto a
trabajar durante el año donde fortalecimos nuestra motricidad, nuestros saberes
y avanzamos en el aprendizaje.
Hoy último día de trabajo realizaremos una actividad
de cierre donde plasmaremos lo aprendido durante el proyecto.
RETO DEL DÍA: Busca hojas reciclables de cuaderno o de block y de manera creativa crea tu pequeña libreta de saberes. Estas imágenes te pueden ayudar.
Luego en cada hoja
realizas la siguiente actividad como aparece en la siguiente muestra, cuando lo
tengas listo envía una foto a tu profesora.
Muchas gracias por la responsabilidad y el compromiso evidenciado durante el desarrollo del proyecto, sigamos avanzando en este aprendizaje y lo más importante es poner en práctica lo aprendido.

RECOMENDACIONES: Para el desarrollo de las actividades solo tengo que tener
buena disposición y deseos de continuar aprendiendo. Aquí disfrutaremos jugando
con el aprendizaje, recuerda cuidarte en casa con tu familia que son los seres
más importantes que tenemos. Siempre estaremos
atentos para apoyarnos y así aprender juntos
Es importante
compartir y realizar estas actividades en compañía de tu familia. No olvides
enviar a la profesora la evidencia de tu trabajo.
Bienvenidos
al reto de esta nueva semana.
Para vivir sano y feliz debo aprender a
controlar mis emociones
Te invito a ver
este video y aprender que cada día mi cuerpo y mi mente es más fuerte e
inteligente.
Conozco y armo mi cuerpo:
Mi cuerpo tiene
diferentes partes, las identifico, todas son importantes, con ellas me divierto
y puedo realizar muchas funciones.
Ahora me divierto
viendo el video:
Activo mi cuerpo y mi cerebro para empezar. Realizo los ejercicios que me muestra el video.
NUESTRO RETO: Rompecabezas con el cuerpo
Busco en revista imágenes de personas, las recorto en varios pedazos (tres o cuatro partes), luego en un espacio cómodo intento armar el cuerpo, cuando ya lo tenga lo voy a pegar en el cuaderno de Proyectos.
Esto te puede servir de
ejemplo:
PRACTIQUEMOS NÚMEROS CON NUESTRO CUERPO
Con nuestro cuerpo,
también puedo aprender a contar y a reconocer cuantas partes de mi cuerpo
tengo.
Ahora te invito a que escuches la canción que enviará la docente por el grupo de WhatsApp.
Luego busca la pagina 19 del módulo, piensa en las partes de tú cuerpo y relacionales con los números. Ejemplo ¿Cuántos ojos tengo. respuesta: coloreo dos cuadritos
Finalmente sigamos
conociendo los números y veamos el nuevo número que conoce Charlie. Luego busca
la sopa del número “2” en el módulo y realiza la actividad. (pag 14)
¿Cómo funciona mí cuerpo?
Mi cuerpo se
compone de diferentes partes y cuando lo conozco por dentro, lo valoro y lo
cuido mucho más.
Mira atentamente
este video… ¡¡Es muy interesante!!
Nuestro cuerpo funciona porque tiene varios sistemas que lo
compone:
·
Sistema Óseo
·
Sistema respiratorio
·
Sistema digestivo
·
Sistema circulatorio
Este video nos
enseñará nuestro cuerpo… atentos
NUESTRO RETO: En el módulo, colorea la ficha de libro: Pág 17 “Mi cuerpo por dentro y por fuera”, intenta transcribir el nombre de los diferentes sistemas de nuestro cuerpo.
Cuida tu cuerpo… diviértete aprendiendo con nuestro idioma ingles
Disfruta de una semana de aprendizajes, descansa y baila en casa
Aprende algunas partes del cuerpo en inglés con la canción y envía
un corto vídeo a la docente donde le señales y muestres las partes del cuerpo que
aprendiste.
Familias mil gracias por acompañar
este proceso de aprendizaje.
RECOMENDACIONES:
es importante apoyar a los niños, sin embargo, es preciso tener presente que eso
no significa que realicemos las actividades por ellos, sino que les guiemos
mostrándoles cómo hacerlo.
Hemos aprendido por ejemplo que las líneas nos permiten hacer trazos; para hacer un dibujo podemos recordarlas e incluso ir haciendo la muestra por pasos para que ellos hagan lo mismo; esto sucede también con la escritura del nombre y de la fecha, nosotros la hacemos y los niños la escribirán de muestra, si les recordamos las líneas que vamos usando eso ayudará.
En este proceso debemos llenarnos de paciencia porque los primeros trazos pueden no quedar perfectos, pero si cada día practicamos, poco a poco se verán más pulidos.
Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo autonomía en los niños con mucho amor y paciencia.
¡GRACIAS FAMILIA POR TU APOYO!
EVITO ACCIDENTES.
En
la formación de los niños es indispensable incluir aspectos que les enseñen a
cuidarse con el fin de evitar accidentes en casa y en otros lugares como el
colegio; se les debe enseñar a observar, descubrir lo que sucede, y actuar
evitando accidentes.
-Iniciemos observando atentamente el siguiente video:
“Brunilda juega en casa”.
- Es
el momento de conversar y reflexionar en familia sobre la importancia de evitar
accidentes en situaciones cotidianas; pensemos en las preguntas:
¿Cómo
puedes evitar accidentes en casa?
¿Cómo
podrías evitar accidentes cuando regreses al colegio?
¿Cuáles
son las medidas de protección en este tiempo que existe el coronavirus?
-Ahora busca el cuaderno de PROYECTOS, coloca la fecha y el título “Evito accidentes”,
luego pega una imagen o dibuja algún accidente que debes evitar; esto te puede
servir de ejemplo:
No olvides escribir tu nombre.
LAS
VOCALES
Las vocales son importantes
porque le dan sonidos a las palabras, por lo tanto, es necesario
conocerlas porque luego
deben juntarse con "sus
amigas" las consonantes (que son las otras letras del abecedario) y así iniciar el hermoso
camino de leer y escribir.
-Empecemos por identificar las vocales y para ello
debemos saber que unas son mayúsculas (se usan para empezar escritos, para nombres
de personas, apellidos o países) y otras minúsculas (se usan para escribir el
resto de las palabras que son más comunes).
-Te invito ahora a observar el video de la risa de las vocales.
-En el cuaderno de PROYECTOS escribe la fecha y el título “Las vocales” y una sola vez
a-e-i-o-u
A-E-I-O-U
Debajo escribe tu nombre (sin apellidos) y encierra
en un círculo todas las vocales que encuentre en él.
-Ahora que ya observaste las vocales te invito a
ver la siguiente historia y practicar los sonidos. Con el “Cuento
3. La Reina A”.
-Es momento de buscar el Módulo página 26 y realiza
el trazo de la "a" por dentro usando lápiz, luego coloréala de
amarillo al igual que cada "a " que encuentres en la sopa de letras
que está al lado de ella.
En el cuaderno de PROYECTOS escribe la fecha y el título La vocal A- a.
Luego pega o
escribe 2 nombres que comiencen por la “A” mayúscula y 2 palabras de objetos comunes
que comiencen por la “a” minúscula para practicarlas.
NÚMERO 1
Aprender a contar números es tan importante como
conocer las letras y las palabras. Es necesario saber contar objetos y relacionarnos con las cantidades que les corresponden porque los
estaremos usando en la vida diaria.
-Observemos la imagen de número 1 y la cantidad que representa y pensemos en líneas que usamos para hacer sus trazos: una línea inclinada hacia la derecha y una vertical. Con tu dedo en el aire dibújalo.
Ahora cuenta cuantas
cabezas tienes, cuántas narices, cuántas bocas, cuántos ombligos y en voz alta
menciona otros objetos o cosas que tengas en casa una sola vez, por ejemplo, 1
baño, 1 mesa... salta 1 vez.
-Es momento de ubicar
en el módulo la Página 24: busca los números 1 que hay en el laberinto, cada
casilla que tenga este número coloréala de amarillo para descubrir el camino
que debe seguir el carro.
-Para finalizar en el cuaderno de regletas realiza el número 1 en la
mitad de la hoja (puedes hacerlo tú solo o alguien te hace los puntos y tú los
unes) y a su lado dibuja una nube y dentro de ella pega o dibuja 1 elemento.
Realiza 3 renglones del trazo de este número que estamos conociendo para practicar su escritura.
Nuestro
idioma es muy bonito y nos permite comunicarnos, también existen muchos juegos
de palabras que podemos hacer gracias a él como el de las retahílas, los
trabalenguas, las rimas y otros.
-Observa
la imagen y pide a alguien que te lea despacio la siguiente retahíla:
-Es
momento de repetir y practicar varias veces este juego de palabras para que te
lo aprendas. Así estarás haciendo uso de nuestro bello idioma.
-Ahora
envía un audio a tu profe para que le digas la retahíla, ojalá puedas hacerlo
solito, no importa que se te olviden algunas partes.
-Para
finalizar utiliza la siguiente imagen y en el cuaderno de Proyectos realiza una
mini cartelera relacionada con el día del idioma, decórala y escribe tu nombre.
Hemos llegado al final de la semana.
Familias gracias por continuar acompañando el proceso escolar de los niños: la invitación es a no desfallecer a pesar de las dificultades; recuerden que la profe será siempre su apoyo.
Semana del
12 al 16 de abril de 2021
Recomendaciones: Es importante seguir generando en los estudiantes la importancia del esfuerzo, amor y dedicación en la realización de las actividades, pues los encaminan y fortalecen hacia los principios institucionales: RESPONSABILIDAD Y AUTONOMIA, que se van logrando con el apoyo familiar donde prime la motivación y estimulación constante de sus logros y la orientación ante las dificultades para la adquisición de sus procesos.
Los Conceptos Espaciales o la noción del espacio, es la capacidad que adquiere una
persona para identificar una orientación en el espacio que habita. Con
estas destrezas, los niños pueden ubicarse a sí mismo o saber expresar donde se
encuentran las cosas.
LATERALIDAD: Ubicarnos
en el espacio y en nuestro cuerpo es muy importante, pues nos lleva a conocer
donde están dispuestos los objetos y lugares que vemos a diario.
“El desarrollo de la lateralidad
se considera un factor fundamental para generar en los niños el desarrollo de
la motricidad gruesa y fina, destrezas fundamentales para el
proceso de enseñanza- aprendizaje”
Los conceptos espaciales pueden ser clasificados
así:
Ø
Orientación y lugar: Arriba-Abajo;
Delante-Detrás, Izquierda-Derecha.
Ø
Dirección: Hacia arriba,
Hacia delante, Desde, Hasta.
Ø
Posición: Encima-Debajo;
Cerca-Lejos; Junto-Separado.
Después de ver el video realiza las indicaciones al
ritmo de la canción (Envía un video corto a tu profe realizando las posiciones: (arriba,
abajo, izquierda, derecha).
Vamos a trazar y recortar 6 flechas y 2 cuadrados en papel iris así:
Cuando recortes las flechas y los cuadros vamos a
buscar el cuaderno de REGLETAS y las pegamos de la
siguiente forma y transcribe las palabras así:
Para continuar reforzando los conceptos, en el cuaderno de proyectos, vas a dibujar esta imagen
dependiendo tu género (Hombre-Mujer) y recortas de revistas las palabras IZQUIERDA- DERECHA; ARRIBA-ABAJO y las
pegas al lado del cuerpo donde corresponda. Recuerda colorear.
Luego observa el video sobre juegos de lateralidad.
Luego vas a
buscar el módulo y realizas la actividad cómo se indique, recuerda sin salirte
del contorno, para reforzar izquierda-
derecha.
Para terminar
tu familia te pone objetos que tengas en casa a la IZQUIERDA Y A LA DERECHA y te preguntan dónde están ubicados. (Envía un video corto a tu profe
indicando donde están ubicados los objetos que te colocó tu familia.
Al iniciar estas actividades vamos a tener siempre Presente: Practiquemos en casa la posición JUNTO-SEPARADOS Como medida de bioseguridad de distanciamiento Físico para continuar protegiéndote y protegiendo a los demás.
En el cuaderno de regletas vas a dibujar una mesa con 4 patas, luego debajo de la mesa dibujas una pelota, encima de la mesa dibujas un plato de sopa y una cuchara. (Coloreas los dibujos)
En la siguiente hoja del cuaderno de regletas (Juntos- separados) recorta una hoja azul como si fuera el agua, dibujas 4 peces los recortas y lo pegas como se indica.
¡Recuerda que es muy importante practicar todos los días las posiciones de los objetos y de las partes del cuerpo, ya que son para toda la vida!
Espero que hayas disfrutado y aprendido muchas cosas esta semana.
Un abrazo grande.
Acabamos de pasar un tiempo de reflexión y unión
familiar. Debemos hacer un alto en el camino, para agradecer a Dios por tantas
bendiciones, por traer a nuestras vidas personas tan maravillosas como la
familia.
Comencemos escuchando la canción “Doy gracias por
mi familia”
Al terminar la canción, realiza un pequeño diálogo
acerca del mensaje de esta canción y cuéntale a tu familia, porqué razón hoy le
das gracias a Dios.
Posteriormente busca el cuaderno de proyectos,
pide el favor a un adulto que te colabore escribiendo el título: “Hoy le doy
gracias a Dios por…” Luego busca una foto familiar para pegarla en el cuaderno
y alrededor escribe aquellos valores, situaciones o personas por las cuales les
das hoy gracias a Dios.
A continuación te compartimos esta imagen, que
puede servirte de guía.
LA
CORTESÍA
Muchas veces escuchamos frases como: "Debes
ser educado", pero... ¿qué significa? La educación habla de la manera de
comportarnos con los demás y en público; si somos educados, mostraremos
amabilidad y respetaremos a las personas conocidas y desconocidas. La educación
se caracteriza por los buenos modales y el seguimiento de unas normas que
facilitan la convivencia con los que nos rodean.
A continuación te invitamos a ver el siguiente video acerca de los niños que no respetan las reglas o los acuerdos. Toma un momento y reflexiona en familia sobre lo que allí ocurre.
Al finalizar el video y el espacio de reflexión en
familia, busca en revistas o periódico, imágenes de personas o niños respetando
las normas de cortesía. En compañía de un adulto, busca el cuaderno de proyectos e
intenta escribir el título “Normas de
cortesía”, posteriormente rasga y pega esas imágenes que encontraron.
Recuerda hacer uso de la cortesía en todos los momentos y espacios. Aquí tienes
algunos ejemplos:
TAMAÑOS
Hace
pocos días realizamos unas actividades con el concepto de los tamaños enfatizado en el tamaño mediano. Hoy vamos realizar
algunas experiencias de iniciación a las matemáticas que nos ayudará a reconocer,
diferenciar y aprender otros tamaños de los objetos.
Para iniciar, vamos a observar este divertido video: Grande y Pequeño - Los Animales de La Granja
En
compañía de un adulto, busca el Cuaderno de regletas e intenta escribir
el título: Grande – pequeño. Luego
piensa en tus frutas favoritas, aquellas que te ayudan a crecer sano y fuerte y
dibújalas identificando su tamaño. La siguiente imagen te puede servir de
ejemplo.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Para
crecer sanos y fuertes, es necesario tener una alimentación sana. Las frutas y
verduras, brindan gran variedad de nutrientes a nuestro organismo. Es necesario
tratar de eliminar de nuestra dieta cotidiana los dulces, los fritos, las
gaseosas y demás comidas que nos llevan a contraer enfermedades.
Al
finalizar el cuento, te invitamos a conversar con tu familia acerca de tus
alimentos favoritos y que te brindan un adecuado uso nutricional; también es
importante que reflexionen, acerca del consumo de los alimentos que no son tan
nutritivos como los mecatos o las gaseosas, intentando hacer un compromiso para
evitarlos.
Finalizada
la conversación, busca la siguiente ficha en el módulo de trabajo,
primero colorea a la niña, el plato y los alimentos. Posteriormente en compañía
de un adulto, recorta y pega en el plato los alimentos saludables que debe
consumir la niña. Recuerda intentar escribir tu nombre en la ficha.
Es
hora de darle rienda suelta a la creatividad, para esta actividad vas a buscar
los materiales que tengas en casa pueden ser reciclados. Vamos a comenzar esta
actividad con “el Pica-Pica - El Baile
de la Fruta” para hacer de este día un espacio de diversión y aprendizaje:
Finalizado este momento en tu casa, busca papel de colores, pintura o cualquier material en casa que puedas utilizar para realizar una manualidad con el tema de las frutas y las verduras. Tú eliges cuántas y cuáles quieres hacer. Aquí te dejamos unos ejemplos que pueden servir de inspiración.
¡Muchas gracias familias! aquí
terminan los compromisos de esta semana.
RECOMENDACIONES: Es indispensable
crear hábitos en los niños, es decir, generar una rutina que el niño llevará a
cabo durante la semana y que se incorporará a la dinámica habitual familiar. Es
necesario contar con horarios específicos de trabajo en casa y momentos de
descanso, esto generará en ellos disciplina y estarán motivados a la
realización del trabajo pedagógico.
Iniciemos practicando el conteo con la siguiente
canción de salomón que también resuelve situaciones cotidianas con ayuda del
conteo.
Luego de escuchar la canción, te invito a que
busques objetos en tu casa (zapatos, tapas, palitos, cucharas. etc.) que puedas
utilizar para contar y practiques el conteo, envía un video donde le muestres a
la profesora hasta que número puedes contar.
Ahora escucha el cuento “Cuenta Ratones”
LOS SENTIDOS: El oído, tacto, vista, gusto
y olfato son los cinco sentidos a través de los cuales se estimula la actividad
mental. Nuestros sentidos trabajan
juntos para darnos una imagen completa de nuestras experiencias.
A través del siguiente vídeo reconoce los sentidos que hacen
parte de nuestro cuerpo.
Después de ver el vídeo vas hacer un recorrido por tu casa y
vas a buscar un objeto que te guste tocar, un objeto que te gusta oler, un
objeto que te guste ver, algo que te guste escuchar y lo que más te gusta
comer. Envía un video a la profesora donde le muestres y le cuentes lo que
escogiste.
Finalmente, en le módulo vas a buscar la actividad de la
página 12 y la realizas siguiendo las indicaciones.
Ahora realiza un recorrido
por tu casa y busca objetos que puedas organizar de alguna de estas formas que
te mostramos. Envía una foto de los objetos que organizaste.
Para finalizar, te invito a observar la siguiente imagen, mira cómo están organizadas las figuras geométricas y realiza la actividad que se te pide con figuras hechas en papel y las pegas en el cuaderno de regletas.
¡Llegó la
hora de ejercitarnos!
Observa el siguiente video que te ayudará para el calentamiento.
Nuestro cuerpo necesita estar saludable y eso lo logramos a
través de una sana alimentación y la práctica de ejercicio constante.
RECOMENDACIONES: Es importante compartir y realizar estas actividades en compañía de tu familia. Recuerden lo importante de acompañar al niño, pero dejarlo que él realice sus propios trabajos, esto es prepararlo para la vida, para que desarrolle su inteligencia, para nosotras las profes es muy importante ver el proceso de avances de cada uno, permitirle que él se exprese a su edad y según su pensamiento. Por favor no le hagas el trabajo que le corresponde al niño. No olviden enviar a la profesora la evidencia de tu trabajo. Se acerca el primer informe académico de los niños, por tal motivo es importante ver sus avances.
Partes de mi cuerpo:
Mi Cara
Nuestro cuerpo tiene muchas partes
que lo conforman, por eso empezaremos a identificar nuestra cara y a construirla
con la figura que ya conocemos como el círculo, no olvides que el cuello es un
parte vital para sostener nuestra cabeza.
Ahora disfrutamos aprendiendo: observa el video y aprende de las partes de
la cara: En inglés y español
Luego observa la imagen de las partes de la cara;
NUESTRO RETO:
Ahora en el cuaderno de proyectos vas a pedirle a un adulto que te ayude realizando círculos punteados para que tú puedas repasarlos. Observa muy bien y completa las partes de la cara que hacen falta. No olvides dibujar tu cuello. Observa la muestra y empezamos nuestro trabajo.
Aquí nos vamos preparando para aprender nociones matemáticas para comparar objetos, relacionarlos, establecer diferencias, realizar conteo. Por eso es importante que lo hagamos con objetos que conozcamos y tengamos ahí en casa.
NUESTRO RETO: Familia: Busca en la casa elementos concretos para tu hijo/a, ayúdalo a encontrar la pareja correspondiente, utilizando elementos que sean iguales, pueden ser, en su forma, que tengan el mismo color, el mismo tamaño, (ejemplo como, pelotas de ping pong, palitos, juguetes, muñecos, cocas o potes y sus respectivas tapas),etc. Esta idea puede ser fácil y práctica, para el niño establecer las semejanzas y encontrar los objetos que pertenecen uno del otro.
Puedes hacer
preguntas còmo :
·
¿Cierra
cada coca o pote con su respectiva tapa?
·
¿Cuántas
tapas hay?
·
¿Cuántos
cocas o potes! ?
·
¿
Cuantos ping pongnes tienes iguales?
·
¿Cuántos
tienes por todos?
Y así lo haces de pendiendo el objeto que elijas.
Estos objetos te pueden servir de ejemplo, envía a tú profe un video corto de la actividad.

NUESTRO
CUERPO Y SUS PARTES
Nuestro
cuerpo es maravilloso, por eso lo cuido y lo respeto. Para debo aprender a
conocerlo, a saber, cuales sus partes y para que me sirven. Con él aprendo,
disfruto y puedo relacionarme con las demás personas. Por eso te invito a ver
el video y a aprender.
Acá conoceremos más de nuestro cuerpo y todas sus partes, haz click aquí
NUESTRO RETO: Busca en el módulo
Ahora la actividad es completar
esta silueta del cuerpo y colócale creativamente la ropa que desees,
identifícate si eres niño o niña, intenta escribir tu nombre observando el rótulo.
Conozcamos
nuestras figuras geométricas, Círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo, con
ellos podemos construir diferentes objetos donde debo usar mi inteligencia y
creatividad.
Observa el vídeo y diviértete
NUESTRO RETO: “Todo lo ves, con las figuras geométricas lo puedes hacer”
Vas a recortar muchos o pocos círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos, y vas a imaginar cosas u objetos que quieras construir, primero lo puedes armar en un lugar cómodo y luego pasas a pegarlo a tú cuaderno de regletas.
Nuestro cuerpo lo cuido y lo respeto (auto – cuidado), esta
actividad es de reflexión en familia, de aprender que nuestro cuerpo es un
templo maravilloso donde nadie puede abusar de él. En esta edad es primordial el acompañamiento
familiar para que los niños aprenden a identificar situaciones cuando están en
riesgo, que aprendan a no guardar silencio cundo algo les sucede y nosotros los
adultos aprender a escucharlos.
Observa con atención el video
NUESTRO RETO: “Muevo
mi cuerpo”
Y otra forma de cuidar nuestro cuerpo es jugar con él y ponerlo en movimiento, nos ayuda a crecer, a tener nuestra mente sana y estar siempre en actividad.
Observa y disfruta. Envía un video corto a tú profe cuando estés realizando los movimientos con tu cuerpo, esto te hace más saludable.

La invitación es a vincularse a cada propuesta beneficiando
así a niños y niñas. Familia, tu apoyo
es fundamental.
Mi cuerpo obra de Dios
Tenemos
un cuerpo maravilloso que es un regalo de Dios. Como los dedos de la mano no
todos somos iguales: unos son altos, otros bajos, unos delgados, otros robustos,
unos más fuertes que otros y así, porque siendo diversos aprendemos y nos
ayudamos mutuamente... Cuando nos dan un regalo agradecemos y lo cuidamos.
Respetemos entonces nuestro cuerpo, cuidémoslo y hagamos lo mismo con los demás.
- Para dar inicio a la propuesta te invito a observar el siguiente video que nos permite pensar en el regalo que nos ha sido dado y nos hace diferentes de los demás:
- Ahora te vas a mirar en un espejo y le vas a contar a tu familia qué partes observas en tu cuerpo. Menciona cada una de ellas mientras las vas tocando.
- Para finalizar busca tu lápiz y el cuaderno de Proyectos vas a dibujar tu cuerpo en él. Es importante que seas tú solito quien lo dibuje cómo puedas hacerlo. Pronto te enseñaremos cómo mejorarlo si tienes dificultades.
Empiezo a leer
Los
niños también leemos. Podemos leer gestos y entender cuando una persona está
feliz, enojada, asustada o triste, pero también podemos leer imágenes y contar
lo que pensamos que está sucediendo. Es importante establecer la diferencia
entre las letras y las imágenes. Observa atentamente lo que te digo:
- Es momento de contarle a quien te acompaña qué es
lo que viste y qué crees que sucede
(Estas propuestas fortalecen el lenguaje, es importante motivar a los niños
para que se expresen claramente).
- Ahora envía un audio a tu profe contándole la historia del niño y lo que logró hacer.
Tamaños:
Los tamaños
son importantes para el aprendizaje de los niños porque les permiten organizar,
clasificar y reconocer los objetos para poder interactuar con ellos. Veamos los
tamaños grande, mediano y pequeño.
- Comencemos con el siguiente cuento:
- El video nos invita a asumir un reto: en casa, busca tú mismo un objeto grande, uno mediano y uno pequeño, ubícalos juntos en un mismo lugar para compararlos y tomarte una foto señalando el mediano.
- Ahora pide a un adulto que te dibuje en una hoja de block o de color un círculo grande, uno mediano y otro pequeño; usando los dedos vas a sacarlos haciendo un rasgado y luego los pegarás en el cuaderno de regletas.
Ejercicios con escobas
El ejercicio
es muy importante cuando queremos cuidar nuestro cuerpo; ejercitarnos ayuda a
crecer sanos y fuertes. Mientras estamos aprendiendo en casa también
necesitamos movernos. Podemos usar elementos que tenemos en el hogar para estar
saludables.
- Pon atención a lo que la niña nos muestra a continuación:
- Es momento de hacer lo mismo que la niña, pero antes de comenzar movamos nuestras manos, pies, piernas, hombros y cabeza suavemente para calentar. En cada movimiento cuenta hasta 5.
- Trae tu escoba y comienza a realizar los ejercicios. Invita a un familiar para que los haga contigo y envía la foto a la profe.
Tener presente: Cada uno de los compromisos que realizamos en casa son logros que los estudiantes van alcanzando, por tanto, en el diario vivir se debe recordar los principios institucionales: Responsabilidad, autonomía, respeto, bioseguridad, progreso, que permitan a los niños y niñas ir fortaleciendo sus habilidades, destrezas y conocimientos con la orientación de la familia, pero que sean ellos los que muestren su esfuerzo y dedicación.
¿Te has preguntado por qué los objetos que tocamos en
nuestro entorno tienen diferentes texturas?
Las
texturas: Es la sensación
que produce el roce con un
objeto cuando lo sentimos ya que con
cada una de las partes de nuestro cuerpo se
produce una sensación, tales como sensaciones: suaves, duros, rugosos, lisos, ásperos, entre otros.
- Te invito a escuchar y ver la siguiente canción que nos habla de las texturas
- Luego vas hacer un recorrido en casa con un adulto y empezarás a tocar cada objeto que encuentres, que no sea peligroso, porque recuerda la importancia del AUTOCUIDADO y vas a conversar con la familia sobre las sensaciones que tocaste de cada objeto. Pregunta ¿Cómo lo sentiste? ¿Qué sentiste?
ü Con el apoyo de la familia, vas a construir un libro de texturas con los
objetos que tocaste en casa y vas a escribir sus nombres. Aquí te
muestro un ejemplo, pero lo van hacer con tu creatividad e imaginación.
- Antes de iniciar a crear, vamos a ver y escuchar la canción e imitamos los movimientos.
Luego los coloreamos y los
recortamos para crear formas de dibujos
y objetos de nuestra imaginación, vas a realizar dos con las manos y dos con
los pies (También puedes utilizar vinilo).
La motricidad fina: es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos con las manos, por ello, estudiantes de preescolar vamos a ejercitar y fortalecer la habilidad manual, porque nos permite, tener buen agarre de los objetos, como lápiz, colores, la pelota y otros, además para practicar el recortado, rasgado, pegado, punzado.
- Busca papel de colores como hojas iris y recorta círculos que te ayudaran a ejercitar la habilidad manual, luego le solicitamos a un adulto que te dibuje una mariposa con círculos para que pegues los círculos en las alas de la mariposa (Allí tienes la muestra). Luego colorea el cuerpo de la mariposa.
- Del módulo, vas a buscar la página donde dice: Llena la hoja de puntos, lo puedes realizar con todos los colores.
Para finalizar
las actividades de la semana, vamos a trabajar los músculos gruesos, es decir
las piernas.
Motricidad gruesa: Se refiere al
desarrollo de habilidades motoras que implican varios movimientos de los
músculos del cuerpo y la agilidad, tales como: correr, saltar, brincar, el
equilibrio, entre otros.
- Aprendemos y jugamos con las canciones: Observa la siguiente canción y baila moviendo todo tu cuerpo.
- Vamos a buscar hojas y realizas la silueta de tu pie izquierdo y derecho al igual que las manos. Luego vas a hacer en casa un circuito con las huellas de nuestras manos y pies para desplazarnos por él.
SENSIBILIZACIÓN
PRIMER PROYECTO LÚDICO PEDAGÓGICO “CON MI CUERPO EXPLORO Y DESCUBRO EL MUNDO”
Con
este proyecto vamos explorar, descubrir y aprender nuevos saberes, habilidades
y destrezas que puedo hacer con el cuerpo, esto me permitirá ser más seguro y autónomo
de mis acciones.
Portada “Primer
Periodo”
Para
comenzar te invitamos a disfrutar de la siguiente canción “Cuido mi cuerpo”
Luego en el cuaderno de "proyectos" y pidiéndole a un adulto que te colabore escribirás el título del primer proyecto: “Con mi cuerpo exploro y descubro el mundo.” Y lo vas a decorar como desees, puedes hacerlo con imágenes recortadas o dibujadas. Utiliza toda tu creatividad e inteligencia. Este podría ser un ejemplo:
Autocuidado
El
autocuidado debe empezar a edades muy tempranas, haciendo conscientes a los niños
para que valoren la importancia de dedicar unos minutos al día a uno mismo.
- Comencemos esta actividad, observando el siguiente video de Doki “Cómo cuidar nuestro cuerpo”
·
Ahora, en compañía de tu familia vas
a buscar imágenes relacionadas con el autocuidado en revistas o periódicos que
tengas en tu casa, intenta rasgarlas y pegarlas en tu cuaderno de proyectos. No
olvides escribir tu nombre. A continuación, encontrarás unas imágenes que te
pueden ayudar.
“Rutinas
en casa”
Las
rutinas son muy necesarias para el sano desarrollo de los niños, y no podemos
simplemente olvidarnos de ellas, porque ya no hay que madrugar al día siguiente
para llegar puntual al colegio. En esta situación de aislamiento que estamos
viviendo, debemos más que nunca establecer rutinas diarias, con la finalidad de
que los niños no vean alterados sus horarios de sueño, comidas y tareas
escolares, y así respetar los espacios para cada una de estas necesidades o
responsabilidades.
Comencemos el trabajo, observando el siguiente video sobre rutinas de Elmo:
· Después de observar el video, vas a dialogar con tu familia, sobre aquellas rutinas que se deben establecer para tener una vida más saludable. Al finalizar la conversación, van a elaborar un afiche o cartel por medio de imágenes o dibujos, que contenga las nuevas rutinas, las cuales se van a comprometer a cumplir en familia, luego pegarán el afiche en un lugar visible, buscando que todos los días se cumpla. Las siguientes imágenes te pueden dar algunas ideas:
“Máscaras”
Comencemos
esta divertida actividad, observado el video con la historia de: Plim plim
“Máscaras divertidas”
La Bioseguridad:
“Me cuido, te cuido, nos cuidamos”
¿Qué es la bioseguridad?
La bioseguridad es un
conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples
procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes
con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones
derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos.
- Observa el siguiente vídeo donde puedes ver una de las normas de bioseguridad importante para cumplir y protegernos.
- · Luego escucha el siguiente cuento que nos ayudará a entender la importancia de cumplir las normas de bioseguridad.
- Ahora que ya sabes la importancia de cuidarnos cumpliendo las normas de bioseguridad que nos ayudarán a estar saludables y libres de cualquier enfermedad, te invito a que construyas un tapabocas con material reciclable para enseñarle a otras personas sobre su importancia y uso adecuado.
RESPETO
Este
es uno de los valores que tiene dos vías, lo que significa que para que los
demás te respeten, tú también debes respetarlos, de lo contrario, es muy
difícil que se produzca; y cuando se carece de este valor, es muy probable que
surjan problemas en las relaciones humanas, desde malos entendidos,
discusiones hasta violencia, de ahí que sea tan importante respetarnos los unos
a los otros.
Los niños,
desde pequeños, deben aprender este valor, no tanto su significado sino su uso,
ya que a través del respeto entenderán que hay otros niños -y adultos- con
diferentes gustos e intereses a los suyos y que, aunque no estén de acuerdo con
ellos, deben aceptarlos, sin ofender ni discriminar a nadie.
(tomado
de: https://fundaciontelevisa.org/valores2019)
En familia observa el siguiente cartel que habla sobre el respeto, con ayuda de un adulto lee el mensaje y dialoga como practican el respeto dentro de la familia. Luego envía un audio a tu profesora donde le cuentes.
CAMBIO DE ROLES:¿Y cómo sería cambiar un día de lugar con tu mamá y tu papa? Te invito a cambiar de roles en la familia para que sientas lo que es estar en el lugar de otra persona haciendo sus responsabilidades, esa es una manera de reconocer su importancia, valorarla y respetarla, al final puedes enviar fotos de esta actividad realizada en familia.
¡Las manos también son para acariciar!
Ahora para finalizar la actividad del respeto te
invito a que dibujes todas las manos de tu familia empezando por la más grande
y terminando con la más pequeña como símbolo de respeto por las diferencias, el
amor y la sana convivencia practicada en familia. Luego decóralo con diferentes
colores.
La autonomía
El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de un niño. Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural.
- En familia realiza la lectura del cuento sobre la autonomía. Presta mucha atención a lo que sucede en la historia.
- ¿Qué oyes tú en casa cuando despiertas por la mañana?
- ¿Por qué la mamá no le deja a Clara vestirse
solita?
- ¿Tú te vistes solo?
- ¿Qué cosas sabes hacer tú solo, sin ayuda de nadie?
· Ahora envía un audio a tu profe donde le cuentes cómo puedes hacer
algo solo, por ejemplo, abotonarte la camisa, colocarte las medias, amarrarte
los zapatos, guardar los juguetes, organizar algo de la casa, entre otras
actividades.
¡A SENTIR LA MÚSICA!
A través de la música podemos disfrutar, aprender y manejar nuestro
cuerpo además podemos fortalecer los principios y valores institucionales
trabajados y también practicar los protocolos de bioseguridad.
Observa el siguiente video y sigue las indicaciones que dan, trata de
estar muy atento y escuchando con atención. Puedes realizar la actividad en
compañía de tu familia para que sea más divertida y hacerla varias veces.
Apréndete la canción y envíale un audio a la profesora cantando la
canción.
Ahora que ya te sabes la canción. “Corre, corre, vuela…” vas a coger una
hoja de periódico o de revista y usando solo dos deditos de ambas manos la vas
a cantar y vas a rasgar la hoja cantando la canción. Al final toda la hoja de
periódico debe quedar rasgada solo con los deditos.
Pega los pedazos de papel que rasgaste en la siguiente ficha de la carpeta
de trabajo.
¡Hemos culminado las
actividades de la semana!
Semana del 8 al 12 de febrero.
CONOZCO ASPECTOS IMPORTANTE SOBRE NUESTRO COLEGIO MARIA CANO:
Nuestros principios institucionales
son:
El respeto
El progreso
La responsabilidad
La autonomía
Además, estaremos trabajando todo lo relacionado a la bioseguridad, para aprender el autocuidado y el manejo adecuado de estas medidas de salud, donde lo importante es la vida.
Ahora sí nos damos al reto de aprender la
importancia del RESPETO y del PROGRESO , pero siempre en compañía de un adulto
que me ame y pueda siempre acompañarme para desarrollar todas mis actividades,
recuerden lo importante es ser feliz.

Observo el video: “Responsabilidades en casa “
Ahora con
la ayuda de un adulto que te ame, vas a conseguir estos materiales que tengas
en casa:
- Una
hoja de papel del color que desees (puede ser reciclable)
- Colores
- Revistas
Vamos a construir esta casita
doblando papel, la decoras como desees y vas a pegarle caritas de personas que
te enseñan a ser responsable (papá, mamá, abuelos, tíos, amigos)
Estas te pueden servir de ejemplo:
Podemos entender por progreso como el avance por el
cual se logra alcanzar un estado mejor, más desarrollado y avanzado. Como
sinónimos del término progreso se pueden emplear las palabras adelanto, avance,
ascenso, mejora, perfeccionamiento, superación. Los invitamos a realizar las
siguientes actividades para fortalecer este importante principio institucional.
“Que comience el cuento”
Vamos a comenzar, observando muy atentamente el video: “La Fábula de las Abejas Trabajadoras”.
Al finalizar la historia en compañía de tu familia
puedes reflexionar por medio de un diálogo acerca de algunos aspectos como:
- Cuando
trabajo en equipo con otros compañeros puedo intercambiar experiencias y a
aprender de los demás
- Participar
y compartir con mi familia, compañeros o amigos me permitirán progresar en la
vida.
- Cuando
permito que me ayuden y orienten estoy fortaleciendo el progreso en mí y en las
personas que tengo cerca.
Al finalizar el diálogo, puedes utilizar toda tu
creatividad y hacer en una hoja de block un dibujo acerca de lo que más te
gustó de la historia.
Crecer fuertes, cuidar nuestro cuerpo también hacen parte del progreso
de nuestro ser… Si estamos sanos, vamos a lograr aprender muchas cosas
interesantes que nos ayudaran a realizar nuestros sueños… Invita a tu familia
para la siguiente actividad:
Escucha la siguiente canción, siéntete en la libertad de cantar, moverte y sobre todo de divertirte.
También puedes buscar otras canciones que disfrutes al lado de tu familia y que puedan cantar y bailar, va a ser un momento de compartir muy divertido.
Luego busca
en revistas o periódicos personas bailando o cantando y con la ayuda de un
adulto intenta rasgarlas y pegarlas en una hoja.
¡Qué bien lo has hecho! Hemos terminado las actividades de la responsabilidad y el progreso, felicitaciones por tu esfuerzo, creatividad y compromiso. Gracias a ustedes familias por permanecer atentos al proceso y a todos los llamados que hace la institución. Han hecho un excelente trabajo, felicitaciones por participar, recuerda que debemos tener siempre presente la idea de progresar y ser responsables, de ser mejores cada día en todos los ámbitos.
5 de febrero 2021.
¡Buenos días familias, niños y
niñas! Hoy la invitación es a disfrutar al ritmo de la siguiente canción. Escuchala
en español y despúes en inglés que nos
ayudará a estimular la parte auditiva en este idioma.
CANCIÓN EN ESPAÑOL
CANCIÓN EN INGLÉS
¡QUE PASES UN FELÍZ DÍA!
No hay comentarios:
Publicar un comentario